Mutuamente exclusivo, colectivamente exhaustivo: qué es MECE y por qué lo necesitas en UX
Te explico cómo usar MECE, el método de McKinsey para estructurar ideas sin solapamientos ni vacíos, para aplicarlo al diseño de productos.
¿Qué es MECE y por qué deberías prestarle atención?
MECE significa Mutually Exclusive, Collectively Exhaustive. Es una técnica creada y usada por McKinsey para estructurar información de forma clara, lógica y sin redundancias. En palabras simples:
Mutually Exclusive → cada parte de tu análisis debe ser única, no se pisa con las otras.
Collectively Exhaustive → todas las partes juntas deben cubrir el todo del problema.
El objetivo es pensar con orden, detectar vacíos y eliminar repeticiones. Es como hacer Marie Kondo mental: todo lo que pones en la mesa tiene un lugar específico y un propósito claro.
🧩 ¿Y esto qué tiene que ver con UX o Producto?
Muchísimo.
¿Alguna vez diseñaste un flujo y luego te diste cuenta que varias pantallas resolvían lo mismo? ¿O que te faltó cubrir un escenario importante?
Usar MECE puede ayudarte a:
Definir mejores hipótesis y entender los edge cases.
Diseñar flujos sin solapamientos funcionales.
Priorizar requerimientos con lógica, no solo con intuición.
Estructurar mejores presentaciones, pruebas o pitches.
“MECE transforma tu forma de pensar: no es solo claridad para ti, es claridad para tu equipo.”
— Basado en prácticas de The McKinsey Way (Ethan M. Rasiel)
🧠 Pensar con estructura también es diseñar
El diseño no empieza en la pantalla. Empieza mucho antes, en la forma en que organizamos nuestras ideas, detectamos patrones y tomamos decisiones.
Y para eso, no basta con ser creativos. Necesitamos estructura mental.
Eso es el pensamiento estructural: la capacidad de ordenar la complejidad de forma que tenga sentido.
Y MECE (Mutuamente Excluyente, Colectivamente Exhaustivo) es una de las herramientas más poderosas para lograrlo.
¿Por qué importa esto en UX?
Porque los diseñadores no solo diseñamos pantallas:
Diseñamos procesos.
Diseñamos decisiones.
Diseñamos conversaciones.
Imagina que estás trabajando un journey de onboarding. Recibes insights de negocio, de usuarios, de desarrollo, de datos históricos… y tienes que priorizar.
O estás armando una presentación de resultados de investigación para stakeholders técnicos y no sabes cómo estructurarla para que no se pierdan en el mar de findings.
Ahí es donde MECE salva.
Aplicar MECE no es solo hacer listas ordenadas. Es entrenar tu mente para:
✅ Detectar solapamientos y redundancias
✅ Cubrir sin dejar huecos
✅ Separar ideas en categorías claras y procesables
✅ Comunicar con lógica, no solo con emoción
“El pensamiento estructurado es un superpoder en ambientes caóticos.”
— Barbara Minto, The Pyramid Principle
🎯 Una historia rápida
Hace un tiempo, con mi equipo de diseño, teníamos que rediseñar un flujo complejo que venía acumulando fricciones desde hacía meses.
Todos traíamos ideas, hallazgos, intuiciones, requerimientos del negocio… y sin darnos cuenta, terminamos en ese clásico loop de discusión donde todo suena importante, pero nada avanza.
Fue ahí donde decidí aplicar MECE. No como una fórmula mágica, sino como una forma de pausar y ordenar el caos.
Agrupamos lo que teníamos en categorías mutuamente excluyentes (sin solapamientos) y nos aseguramos de que, como conjunto, fueran colectivamente exhaustivas (sin dejar huecos). Lo que pasó después fue increíble:
→ Vimos claramente qué estábamos repitiendo.
→ Descubrimos vacíos en los que nadie había pensado.
→ Pudimos priorizar sin drama.
No fue solo útil para el flujo. Fue útil para que el equipo recupere el foco y el momentum.
Desde entonces, MECE no es solo una técnica que uso. Es un marco mental que aplico cuando necesito claridad para mí o para los demás
🛠 Cómo aplicar MECE en diseño
Aquí algunos ejemplos concretos:
1. En research:
Agrupa insights o necesidades de usuarios con MECE. Evitas duplicar ideas parecidas y puedes descubrir vacíos reales.
2. En arquitecturas de información:
¿Tus categorías son realmente excluyentes? ¿Todas juntas cubren el 100% del contenido? Este ejercicio puede hacer magia en flujos de e-commerce, landings o apps complejas.
3. En sesiones de ideación:
Cuando haces un brainstorm de soluciones, divide el problema en partes MECE. Así exploras mejor y evitas redundancia de ideas.
4. En roadmaps o backlogs:
Prioriza funcionalidades o features agrupándolos con MECE: por tipo de usuario, etapa del journey o tipo de valor. Evita que algo quede fuera o se repita disfrazado.
“Decidir qué no hacer es tan importante como decidir qué hacer.”
— Steve Jobs
🧰 Un mini-framework MECE para diseñadores
Aplicar MECE no es solo dividir ideas en categorías. Es una forma de pensar. Así que aquí tienes una guía práctica para ponerlo en acción cuando estés diseñando, priorizando o resolviendo problemas complejos:
Paso 1: Define la gran pregunta
🔍 ¿Qué queremos responder exactamente?
Ejemplos:
¿Qué causas están frenando el onboarding de nuevos usuarios?
¿Qué oportunidades tenemos para mejorar la retención?
¿Qué necesita saber el usuario para tomar una decisión?
Una buena pregunta guía limita el scope y te obliga a pensar con intención.
Tip: escríbela en presente y con foco en acción o decisión.
Paso 2: Genera ideas sin filtro
🧠 Lluvia de inputs
Antes de clasificar, hay que liberar. Junta:
insights de research
ideas de stakeholders
bugs, métricas, observaciones del equipo
lo que el negocio quiere empujar
Usa un canvas (Notion, FigJam, Miro, papel) y suelta sin agrupar.
Paso 3: Clasifica con MECE
🧩 Agrupa con dos reglas:
Mutuamente Excluyentes: cada ítem debe estar en una sola categoría, sin solaparse.
Colectivamente Exhaustivos: entre todas las categorías deben cubrir el 100% de los puntos relevantes.
Ejemplo aplicado
Supón que estás diseñando un flujo de ayuda para clientes confundidos. Podrías clasificar sus problemas así:
Problemas de comprensión (no entienden el producto)
Problemas de navegación (no encuentran lo que buscan)
Problemas emocionales (frustración, ansiedad, urgencia)
Cada categoría es clara, no se repite con la otra y juntas te dan una visión completa del problema.
Paso 4: Detecta vacíos, solapamientos y redundancias
✂️ Esto es lo que hace mágica la técnica.
Ahora revisa:
¿Hay ideas que encajan en más de un lugar? ¿Por qué? → Redefine.
¿Faltan aspectos importantes que nadie mencionó? → Añade.
¿Hay ideas duplicadas? → Fusiona.
Este paso convierte caos en claridad.
Paso 5: Prioriza y decide con foco
🎯 Con una estructura clara, priorizar es más fácil.
Puedes:
priorizar por impacto vs. esfuerzo dentro de cada categoría
distribuir ownership por área (UX, negocio, dev)
alinear a todo el equipo con foco en resolver por frentes, no por ocurrencias
📌 Takeaways
✅ MECE no es solo una técnica de consultoría, es una forma poderosa de pensar con claridad.
✅ Aplicarlo en UX y Producto te ayuda a detectar huecos y eliminar redundancias.
✅ Es especialmente útil en research, diseño de flujos, arquitectura de información y comunicación de decisiones.
📚 Referencias y lecturas recomendadas
The McKinsey Way – Ethan M. Rasiel
The Pyramid Principle – Barbara Minto (McKinsey también lo usa para estructurar comunicación)
Artículo: "The MECE Framework for Product Managers" – Product School
Ejemplos UX: "How UX Designers Can Think Like Consultants" – UX Collective