Config 2025: IA, Dev Mode y más razones para rediseñar cómo trabajamos
La próxima edición de Config podría redefinir cómo diseñamos, colaboramos y decidimos. Aquí algunas ideas de lo que podría venirse este año, desde San Francisco hasta Londres
La Config está a la vuelta de la esquina y quiero contarles que este año tendré la suerte de asistir a las dos ediciones presenciales del evento:
📍 San Francisco (6–8 de mayo)
📍 Londres (14 de mayo)
Voy con mucha emoción —y también con ojo inquisidor— para observar hacia dónde se está moviendo Figma y qué nuevas herramientas, ideas y formas de colaboración nos trae este 2025.
💬 Voy a estar documentando en tiempo real todo lo que vea y aprenda: desde lanzamientos provocadores hasta momentos inesperados que puedan servirte a ti y a tu equipo en diseño o producto.
Y sí, también compartiré uno que otro chisme de pasillo 👀
📲 Todo lo voy a estar subiendo a mi cuenta de Instagram @designcomma.blog, así que puedes ver y escribirme por ahí!
Pero mientras tanto, quise adelantarme un poco.
Basándome en los lanzamientos anteriores, los movimientos estratégicos de Figma y las señales que vienen marcando el camino desde 2023, armé una lista de predicciones (con algo de intuición y mucho de observación) sobre lo que podríamos esperar en esta Config 2025.
Desde IA aplicada al diseño hasta cómo Figma está redibujando la colaboración entre equipos, esto es lo que —creo— se viene 👇
🔍 ¿Qué podríamos ver anunciado?
La evolución de Figma en el último año no ha sido solo técnica, ha sido cultural. Está cambiando la forma en que diseñamos, sí, pero sobre todo cómo trabajamos en equipo, cómo compartimos decisiones y cómo pensamos los sistemas. Eso nos da pistas bastante claras sobre lo que podrían anunciar este año en Config 2025.
Aquí algunas ideas más allá de features:
1. Figma AI: menos improvisación, más criterio
Make Designs y Visual Search fueron la puerta de entrada. Pero en su versión actual, la IA sigue actuando como un generador de ideas “creativas” sin mucha sensibilidad a contexto o sistemas. Lo que podríamos ver este año es una IA:
Que aprende de tu sistema de diseño, no del universo genérico de patrones de interfaz
Que audita consistencia visual, accesibilidad o decisiones tipográficas en tiempo real
Que propone no solo layouts, sino flujos completos con lógica de interacción
Que te ayuda a justificar decisiones, no solo a producir más rápido
Figma no está construyendo un generador de pantallas. Está construyendo una IA que entiende diseño como proceso, no como output.
2. Dev Mode: el lenguaje entre diseño y desarrollo se vuelve más fluido
Dev Mode ya dejó de ser una vista secundaria. Es una capa nueva de colaboración. Lo que puede venir ahora es la consolidación de esta lógica:
Integraciones directas con frameworks como Vue, Svelte o Astro
Snippets de código conectados a variables de diseño y lógica de comportamiento
Documentación automática y adaptable para QA y product managers
Un Dev Mode que no solo muestra specs, sino que traduce decisiones de diseño a realidades de implementación
Esto no se trata de exportar código, se trata de que diseño y desarrollo hablen el mismo idioma —con precisión y sin intermediarios.
3. Figma Slides: diseño como narrativa transversal del equipo
Slides no fue una ocurrencia aislada. Fue una declaración: el diseño no solo se presenta, se conversa. Figma quiere ser también el espacio donde se cuentan las decisiones.
Lo que probablemente veremos:
Plantillas pensadas para storytelling de producto, roadmaps y estrategia
Integración con herramientas de datos como Amplitude o Looker para presentar flujos junto a métricas
Funciones para medir recepción interna: quién vio qué, qué slides generaron conversación, qué ideas pasaron desapercibidas
Figma no está queriendo reemplazar PowerPoint. Está integrando diseño, decisiones y comunicación en un solo entorno.
4. Diseño sistémico y flujos interfuncionales: lo que Figma está cocinando en silencio
Más allá de los features visibles, Figma está consolidando una infraestructura que responde a una necesidad mayor: equipos más conectados, decisiones más trazables y productos más consistentes.
Es probable que en esta edición de Config se refuercen temas como:
La gestión avanzada de design tokens y variables, no solo visuales sino funcionales
El versionado de sistemas de diseño compartidos entre múltiples squads o marcas
La colaboración no solo entre diseñadores y devs, sino con PMs, researchers y data analysts desde un mismo entorno
Esta evolución no es casual. Figma está diseñando para una realidad donde los equipos ya no pueden permitirse silos, fragmentación ni documentación perdida en Notion.
Lo que está por venir en Figma no se trata de velocidad. Se trata de gobernanza, alineación y escalabilidad.
Es diseño como infraestructura para el producto, no solo como entregable.
🧭 ¿Pero hacia dónde va Figma, realmente?
Más allá de cada función nueva, Figma está dando un paso claro hacia su transformación como plataforma central de colaboración para equipos digitales.
Ya no se posiciona solo como una herramienta de diseño de interfaces.
Quiere ser el espacio donde diseño, desarrollo, producto y negocio se encuentran para construir en conjunto.
Está consolidando un sistema horizontal donde:
Se diseña con trazabilidad, no con entregas aisladas.
Se presentan decisiones de producto, no solo pantallas.
Se colabora desde la fuente, sin necesidad de documentación dispersa.
Se generan ciclos de iteración más cortos, pero más informados.
Esto no es una evolución técnica. Es una evolución organizacional.
Figma está diseñando para los equipos que quieren pensar en producto como un sistema vivo.
Un entorno donde puedes diseñar, comunicar, iterar y alinear en un mismo flujo no solo ahorra tiempo.
Cambia la naturaleza de las conversaciones que ocurren en los equipos.
Si logra consolidar esta visión, Figma no competirá con otras herramientas de diseño visual.
Estará compitiendo directamente con Notion, Jira, Confluence, Google Slides, e incluso FigJam como espacio integrado de trabajo.
Y esa es una apuesta muy seria por ser el nuevo entorno operativo del diseño y del producto.
📌 3 Takeaways para reflexionar
No mires la Config desde el diseño. Mírala desde la colaboración.
Este evento no se trata solo de pantallas, sino de cómo los equipos construyen juntas las decisiones que las definen.Lo que Figma está mostrando no son solo features. Son pistas sobre cómo está cambiando la forma de trabajar en producto.
Lo importante no es el “qué hacen”, sino el “para quién lo están haciendo”.Un archivo de Figma ya no es una entrega. Es una conversación trazable, una decisión documentada, un punto de encuentro.
Y si tu equipo aún lo ve solo como maqueta, hay una oportunidad enorme de evolución.